El Pueblo Saharaui, ha estado luchando permanentemente desde el siglo XV contra enemigos exteriores. Este carácter ha conformado una cultura guerrera – pero nunca militar – y ha sido la razón fundamental de una ordenación supra tribal que ha funcionado entre sus antepasados hasta 1942.
Dos son las características peculiares de este pueblo: su absoluta independencia hasta la colonización española, y su economía y supervivencia basada en el nomadeo de su ganado. Estas características han definido la cultura saharaui a lo largo del tiempo y los han desvinculado por completo de sus vecinos marroquíes o mauritanos.
En 1.970 se crea la OALS (Organización avanzada para la Liberación del Sáhara). Una manifestación que pide al gobierno colonial elecciones democráticas para ocupar cargos en la Asamblea General es reprimida por la legión y hay varios muertos. Bassiri, su fundador, es encarcelado y desaparece después. De esta Represión nace, el 10 de mayo de 1.973, El Frente Popular de Liberación de Saguía el Hamra y Río de Oro, es decir El Frente Polisario.
En 1.974 el Frente Polisario celebra su segundo congreso en el cual reclama la Independencia del Sáhara Occidental. Marruecos desvela sus deseos de anexionarse el territorio que legítimamente pertenece a los /las saharauis. La Corte de Justicia de la Haya, dictamina que NO HAY RAZONES JURÍDICAS para que Marruecos o Mauritania puedan reivindicar legítimamente este territorio; negando estas evidencias, el Rey de Marruecos envía la Célebre “Marcha Verde” que atraviesa la frontera del Sáhara Occidental unos diez Kilómetros, ocupando el noroeste del Sáhara.
El 14 de Noviembre de 1.975, España como país colonizador cierra uno de los tratados más vergonzosos de su historia y deja abandonado a su suerte a un pueblo que hasta entonces era una provincia más del Estado español; les cede el territorio saharaui a Marruecos y Mauritania que se reparten el país sin tener en cuenta los legítimos derechos de mi pueblo, el Pueblo Saharaui. Estos son los conocidos Acuerdos Tripartitos de Madrid.
Es justo entonces, cuando el pueblo saharaui, liderado por el Frente Polisario se ve obligado a entrar en guerra para recuperar el territorio que legítimamente les pertenece. Al estallar la guerra de Liberación, los y las saharauis son bombardeados por la aviación marroquí y una gran parte de la población civil, se ve obligada a salir huyendo y buscan refugio el País vecino, Argelia. El Gobierno argelino les cede una parte de su territorio, la llamada Hamada argelina, uno de los Desiertos más inhóspitos de todo el planeta. A partir de este momento y hasta que termine la guerra esta será su casa y ahí es donde deben construir unos campos de refugiados esperando ansiosos la vuelta a su tierra, algo que sin duda pensaban, que no tardaría mucho en llegar.
El 27 de Febrero de 1.976 se proclama la República Árabe Saharaui Democrática (R.A.S.D) y poco después es nombrado el primer gobierno de la R.A.S.D. Su tarea es muy dura pues deben llevar a cabo la organización de unos Campos de Refugiados en pleno desierto, a la vez que la lucha en la Guerra. En la tarea de la organización de los Campamentos las máximas implicadas y responsables son las mujeres y hoy muchos años después están en disposición de decir que estos Campamentos nunca hubieran existido tal y como son sino hubiera sido por su Gestión.
En el año 1.979, se firma la paz entre el Frente Polisario y Mauritania. Marruecos se apropia el territorio que ocupaba Mauritania y queda solo ante las legítimas reivindicaciones de su pueblo.
En 1.981, la OUA (Organización de la Unidad Africana) admite a la R.A.S.D como estado de pleno derecho y miembro de la Organización, esto provoca la retirada de Marruecos de dicha organización.
En 1.983, en la Conferencia de Jefes de Estados Africanos, se adopta una resolución que exige a Marruecos y el Frente Polisario la apertura de negociaciones para concluir en un alto el fuego y preparar un Referéndum de Autodeterminación. En diciembre de este mismo año, la Asamblea de Naciones Unidas sigue las proposiciones de la OUA y junto a esta, aportan el marco en el que puede establecerse el plan de Paz, que siempre pasará por la celebración de un Referéndum de autodeterminación.
Tras un intento de propuesta de paz en 1.988, por fin en el año 1.991 se llega a un acuerdo en el que se especifican los mecanismos para la realización del Referéndum; se produce un alto el fuego y el Consejo de seguridad de Naciones Unidas decide establecer una Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (La MINURSO), cuya sede se establecería en el Aaiún ocupado.
Desde entonces hasta ahora los obstáculos puestos por el Rey de Marruecos para la actualización del censo han conseguido que el Plan de Paz no se haya podido realizar.