Foto y noticia Efe | Madrid 03/02/2011
El juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz tomará declaración como testigo el próximo 10 de marzo a la activista saharaui Aminatu Haidar en la querella en la que investiga a varios altos cargos marroquíes por delitos de genocidio y torturas en el Sáhara Occidental.
Así lo han informado fuentes jurídicas, que han señalado que Ruz tomará declaración el 9 y el 10 de marzo a otros trece testigos, todos ellos saharauis que han sufrido la represión marroquí y que en la actualidad residen en los campamentos de refugiados del Tinduf, en territorio argelino.
En enero del año pasado, el juez Baltasar Garzón -que entonces todavía ocupaba el Juzgado Central de Instrucción número 5- cursó una comisión rogatoria a Argelia para poder interrogar allí a los trece refugiados saharauis.
Finalmente, sin embargo, se ha decidido que los testigos viajen hasta Madrid ante los problemas jurídicos que presentaba el hecho de que España no reconozca a la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), a cuyos dirigentes habían remitido a Garzón las autoridades argelinas.
Investigan a trece altos cargos marroquíes por genocidio y torturas
Garzón se declaró competente el 30 de octubre de 2007 para investigar a trece altos cargos marroquíes por delitos de genocidio y torturas en el Sáhara en relación con la desaparición de cientos de saharauis, denunciada por varias asociaciones de Derechos Humanos, y un mes y medio más tarde, el 17 de diciembre, admitió a trámite la querella que habían presentado.
Los principales altos cargos marroquíes investigados son Housni Ben Sliman, superior que ordenó y dirigió presuntamente la campaña de detenciones y posteriores desapariciones en Smara en 1976, y Abdelhafid Ben Hachem, presunto responsable de los secuestrados en 1987 en El Aaiún y supervisor de los interrogatorios bajo tortura. A Ben Hachem también se le acusa de haber secuestrado el 20 de noviembre de 1987 a Djimi El Ghalia a la que dio 'orden de torturarla'.
También destacan Said Ouassou, supuesto responsable directo de todas las detenciones de ciudadanos saharauis en El Aaiún entre 1976 y 1978; Abdelhak Lemdaour, presunto responsable y dirigente de una gran campaña de detenciones; Moustafa Hamdaoui, dirigente del cuartel de la gendarmería en Tan Tan en 1981; y Dris Sbai, quien presuntamente dirigía las operaciones de secuestros y torturas.
El resto son Ben Hima, Ayachi, Brahim Ben Sami, Hariz El Arbi, quien formó parte de la brigada criminal en El Aaiún; Abdelaziz Allabouch y Sanhaji Hamid, todos ellos relacionados con la detención y torturas a El Ghalia. Los querellantes, asociaciones pro saharauis y de Derechos Humanos, aseguraban en su escrito, presentado el 14 de septiembre de 2006, que el número de saharauis desaparecidos desde 1975 era de 542.
Desde 2007, ARTifariti es una cita con las prácticas artísticas contemporáneas como herramienta de reivindicación, transformación y activación de un contexto social, cultural y geopolítico específico. Un encuentro de trabajo anual cuyo eje es el...
Los activistas han acudido a la Cámara con motivo de la pregunta que la Izquierda Plural ha realizado sobre el conflicto del Sahara Occidental y con la que han pedido al Gobierno que se implique en esta cuestión e inste a Marruecos a parar las...
En un extenso informe publicado la semana pasada, titulado 'Aspectos legales relacionados con el conflicto del Sáhara Occidental' (Las cuestiones legales involucradas en la disputa del Sahara Occidental. El principio de la libre determinación y los...
Solo en la capital pacense residirán once niños saharauis, pero las localidades que destacan especialmente por su gran número de hogares de acogimiento son Don Benito-Villanueva, que suman más de 50 entre ambos.
Con este viaje se...
Animamos a todas las familias de acogida a participar en alguno de los dos concursos. Es muy importante que así lo hagáis, de esta manera contribuiréis a animar a otras familias a acoger el año que viene.
Información de los...