Logotipo de Asociación de ammigos y Amigas del Pueblo Saharaui de Extremadura

  Publicado el 28 de Abril de 2011

A falta de tres días para que expirara el mandato de los 'cascos azules' en la excolonia española, el máximo órgano internacional de seguridad aprobó por unanimidad una resolución que amplía su presencia en el territorio hasta el 30 de abril de 2012.

Los quince renovaron ese mandato que de nuevo dejó de lado la creación de un mecanismo que permitiera a la Minurso supervisar el respeto a los derechos humanos en el Sahara Occidental y los campamentos de refugiados, algo que pedían en esta ocasión Sudáfrica y Nigeria, miembros temporales del Consejo de Seguridad.

Presentada la semana pasada por el Grupo de Amigos (Francia, EE.UU., España, Reino Unido y Rusia) sí destaca 'la importancia de mejorar la situación de los derechos humanos en el Sahara Occidental y los campamentos de refugiados de Tinduf' (Argelia).

El Consejo pide así a Marruecos y el Frente Polisario que colaboren con la comunidad internacional para 'desarrollar y poner en marcha medidas independientes y creíbles para asegurar el completo respeto a los derechos humanos'.

Esas palabras van más allá de la tibia mención a los derechos humanos obtenida en la pasada renovación de la Minurso aunque evita una vez más agregar la orden de velar por su respeto en el mandato, que pidieron varios países y organizaciones, además del Polisario y la Oficina de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos (ACDH).

Mohamed Khadad, miembro del Secretariado Nacional del Polisario, dio la bienvenida a la nueva resolución -aprobada como la número 1.979- ya que 'al menos se reconoce la necesidad de mejorar la situación de los derechos humanos' en el territorio.

'Hubiéramos preferido que se estableciera un claro mecanismo de supervisión de la protección de los derechos humanos como es el caso del 99 % de las misiones de paz de la ONU, pero reconocemos que es muy importante que el Consejo haya prestado atención a los derechos humanos en el Sahara Occidental por primera vez', aseguró.

Khadad señaló, además, que la resolución asegura que 'la clave para resolver el conflicto del Sahara Occidental es lograr la autodeterminación de su pueblo', lo que dijo era importante 'recordar' para encontrar una salida al asunto.

Sobre los derechos humanos, la resolución aplaude además 'el establecimiento en Marruecos de un Consejo Nacional de Derechos Humanos y de su sección sobre el Sahara Occidental, así como el compromiso marroquí para asegurar el acceso sin obstáculos al Consejo de Derechos Humanos (CDH) de la ONU' al territorio.

Esa mención, defendida por Francia, suscitó las críticas del Polisario, pero Marruecos la recibió con entusiasmo, según señaló hoy su representante en la ONU, Mohamed Lulichki.

'Marruecos ha dado pasos con la reforma de su Constitución y la renovación de su CDH, que tendrá una representación en el Sahara Occidental y que significa que cualquier violación de esos derechos será tratada rápida y eficientemente con credibilidad', indicó.

Además, destacó que 'Marruecos se compromete a trabajar con los organismos de Naciones Unidas que tratan los derechos humanos'.

La resolución pide a ambas partes que colaboren plenamente con la Minurso y que continúen con el proceso de negociación bajo el auspicio del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, para lograr 'una solución política duradera que conduzca a la autodeterminación del pueblo del Sahara Occidental'.

Tras la aprobación del documento, el embajador de Francia, Gérard Araud, aseguró que 'la resolución apoya las reformas realizadas por Marruecos especialmente en relación a los derechos humanos' y expresó el apoyo del Consejo a 'unas medidas que beneficiarán a la población del Sahara Occidental especialmente'.

Por su parte, el embajador de Sudáfrica, Baso Sangqu, reconoció que el texto 'no va tan lejos' como su delegación deseaba, pero dijo que es 'un paso adelante en la dirección correcta' si se compara con las resoluciones anteriores.

La organización de defensa de los derechos humanos Human Rights Watch (HRW) aplaudió que 'las palabras derechos humanos ya no sean un tabú para la delegación francesa' cuando se habla del Sahara y reiteró la necesidad de que se cree ese mecanismo de supervisión de los derechos humanos. Además, ONGs y Asociaciones de Amistad con el Pueblo Saharauis lamentamentaron que la Minurso se mantenga como 'la excepción' entre las misiones de paz de la ONU, al no contar con ese mecanismo y aseguró que la oposición de Francia a ello 'va en contra de su proclamado apoyo a las reclamaciones democráticas legítimas en los países árabes'.


Fuente: EFE.

  Publicado el 06 de Septiembre de 2011

Esta es una prueba irrefutable que ilustra claramente la campaña sistemática de mentiras y difamaciones denigrantes, orquestada por el estado marroquí contra el pueblo saharaui y el Frente Polisario, donde el ocupante, desde hace ya decenas de años,...

  Publicado el 05 de Septiembre de 2011

Para todos aquellos que no tuvieron la oportunidad de ver el documental o para quienes quieran volver a verlo, la dirección donde poder encontrar el documental es la siguiente:

  Publicado el 30 de Agosto de 2011

'Con mis propias manos excavé agujeros en la arena para esconderme de los bombardeos. Crucé el desierto en menos de dos semanas'. Así empezó Mariam a contar su huida desde Um Draiga, en el Sáhara ocupado, hacia los campamentos de refugiados de...

  Publicado el 30 de Agosto de 2011

Jorge Moragas, coordinador de Política Internacional del PP y jefe de Gabinete de Mariano Rajoy afirma que si el PP gana las elecciones del próximo 20 de noviembre, el Partido Popular (PP), principal fuerza de la oposición española y favorito en las...

  Publicado el 26 de Agosto de 2011

En esta semana se han celebrado en Alemania diversos actos que recuerdan el sufrimiento que ese país padeció como consecuencia de un muro, impuesto por una potencia extranjera, que dividió al pueblo alemán y lo condenó a sufrir una separación...