Logotipo de Asociación de ammigos y Amigas del Pueblo Saharaui de Extremadura

  Publicado el 19 de Mayo de 2011

Según informaciones recibidas de la organización saharaui de defensa de los derechos humanos, CODESA, multitud de ciudades del Sahara Occidental ocupado y del sur de Marruecos han sido escenario de manifestaciones pacíficas y sentadas de ciudadanos saharauis. Los manifestantes exigían más respeto a sus derechos socio - económicos y condenaban la política de exclusión y de marginación marroquí para con los saharauis, a la vez que la persistente negativa del estado de Marruecos a negar a los diferentes grupos de saharauis sus legítimos derechos.

Trabajadores de Fos Boucraa, junto a muchos otros grupos de saharauis, reclaman derecho a sindicarse y unos derechos socio - económicos más amplios, exigiendo al estado marroquí que revele revela el destino de los desaparecidos saharauis y libere todos los presos políticos.

Los saharauis han organizado protestas pacíficas durante tres veces por semana (los lunes, miércoles y viernes) delante de la administración de la empresa de fosfatos, de la delegación de energía y minas y de la corte de apelación de El Aaiun. Desde el pasado 20 de abril, graduados saharauis en paro (titulados diplomados universitarios) han comenzado una sentada indefinida delante de la delegación del ministerio de trabajo en la calle Mekka, en El Aaiun. El graduado Mohamad Sghaiar ha estado en huelga de hambre durante más de 21 días, protestando por su despido el pasado 3 de diciembre de 2010 de un empleo público. Se le prometió un trabajo pero fue reemplazado por otra persona que, con el mismo nombre supuestamente, tiene estrechos lazos con un funcionario marroquí influyente.

Muchos otros grupos de graduados saharauis en paro se están manifestando para reclamar trabajo. Todos ellos denuncian la exclusión de saharauis por parte de las autoridades marroquíes. Los saharauis están siendo duramente castigados por la falta de empleo y por la pobreza, mientras Marruecos continúa explotando y robando los recursos del Sahara Occidental y de sus aguas.

Además, las víctimas saharauis de violaciones graves de los derechos humanos cometidas por el Estado marroquí han comenzado una sentada que dura ya más de 19 días, enfrente de la oficina regional marroquí del 'Consejo Nacional de Derechos Humanos'. Este grupo exige su derecho a la integración social y condena a la negativa de Marruecos a ofrecerles puestos de trabajo. Por otra parte, otros grupos de víctimas saharauis de violaciones de derechos humanos y detenciones arbitrarias han organizado manifestaciones de protesta en el mismo lugar todos los lunes y jueves.

Desde hace dos días, los trabajadores de 'Inaach' (programa de empleo social, mediante el cual las personas reciben beneficios por limpiar las calles sin ningún tipo de contrato de trabajo oficial) han estado organizando protestas pacíficas frente a la delegación de 'Inaach' en El Aaiun. Los trabajadores de Inaach reivindicaron su derecho a ser empleados oficialmente y a tener seguro médico y seguridad social. También exigieron al Estado marroquí que dejasen de despedir a sus colegas sin ningún tipo de seguridad social.

Dos mujeres saharauis comenzaron una huelga de hambre el 9 de mayo en El Aaiun para reclamar una mejora de sus condiciones sociales.

El 5 de mayo de 2011, se llevó a cabo una protesta en frente de la casa del niño saharaui Abid Abu Jihad en Hay Alfath, El Aaiun. Abid, de 11 años de edad, ha sido torturado, maltratado y sometido a un intento de violación por una unidad de la policía marroquí dirigida por un cabo llamado Mohamad Elhasouni - un nombre conocido en El Aaiun.

En Bojador, el 7 de mayo desempleados diplomados saharauis fueron atacados brutalmente por la policía marroquí, dando lugar a muchos manifestantes heridos que, aun así, han continuado sus protestas en muchos lugares de la ciudad.

Desde hace dos días un grupo de graduados saharauis participa en una sentada pacífica en la calle principal de Tarfaya, al sur de Marruecos. Ellos también exigen puestos de trabajo y terminar con la exclusión de los saharauis.

Tantan, al sur de Marruecos, ha sido testigo de una fuerte presencia policial durante unas tres semanas. Las fuerzas de seguridad en la ciudad han recibido órdenes de evitar que todos los saharauis entren en la sede de la provincia, después de una sentada en el interior y en el exterior del edificio por un grupo de parados saharauis que se hacía eco de las mismas demandas que los grupos antes mencionados.

Expresando las mismas exigencias, decenas de saharauis han estado protestando y haciendo sentadas pacíficas en Glaimim, al sur de Marruecos, en frente de la sede de la quinta provincia, durante más de dos meses, acompañadas por numerosas huelgas de hambre. Además, se han realizado varias manifestaciones organizadas en la estación de autobuses de la ciudad y frente a la sede provincial, con ataques y el acoso brutal de las autoridades marroquíes. Estos ataques han sido documentados por el Comité Saharaui para la defensa de los derechos humanos en Glaimim en sus declaraciones e informes.

Finalmente, en Assa, al sur de Marruecos, se han producido numerosas marchas pacíficas y protestas después de la muerte de la estudiante saharaui 'Habbad Hammadi' en Rabat, exigiendo una investigación imparcial del caso. En el mismo contexto, los estudiantes saharauis en Rabat han organizado numerosas manifestaciones pacíficas y huelgas de hambre en el campus de la universidad 'Souissi 1' para apoyar a los seis estudiantes saharauis que han sido arrestados el 21 de abril de 2011 y que han sido enviados a la prisión de Salé. Exigen la inmediata puesta en libertad de sus compañeros.


Fuente: Fuente: CODESA, a través de WSRW 14.05 - 2011

  Publicado el 06 de Septiembre de 2011

Esta es una prueba irrefutable que ilustra claramente la campaña sistemática de mentiras y difamaciones denigrantes, orquestada por el estado marroquí contra el pueblo saharaui y el Frente Polisario, donde el ocupante, desde hace ya decenas de años,...

  Publicado el 05 de Septiembre de 2011

Para todos aquellos que no tuvieron la oportunidad de ver el documental o para quienes quieran volver a verlo, la dirección donde poder encontrar el documental es la siguiente:

  Publicado el 30 de Agosto de 2011

'Con mis propias manos excavé agujeros en la arena para esconderme de los bombardeos. Crucé el desierto en menos de dos semanas'. Así empezó Mariam a contar su huida desde Um Draiga, en el Sáhara ocupado, hacia los campamentos de refugiados de...

  Publicado el 30 de Agosto de 2011

Jorge Moragas, coordinador de Política Internacional del PP y jefe de Gabinete de Mariano Rajoy afirma que si el PP gana las elecciones del próximo 20 de noviembre, el Partido Popular (PP), principal fuerza de la oposición española y favorito en las...

  Publicado el 26 de Agosto de 2011

En esta semana se han celebrado en Alemania diversos actos que recuerdan el sufrimiento que ese país padeció como consecuencia de un muro, impuesto por una potencia extranjera, que dividió al pueblo alemán y lo condenó a sufrir una separación...