Logotipo de Asociación de ammigos y Amigas del Pueblo Saharaui de Extremadura

  Publicado el 14 de Junio de 2011

LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE SEVILLA, EN COLABORACIÓN CON LA FUNDACIÓN SAHARA OCCIDENTAL, ACOGIÓ UNA JORNADA SOBRE EL SAHARA OCCIDENTAL Y LAS VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS QUE EL RÉGIMEN MARROQUÍ COMETE EN EL SAHARA OCCIDENTAL DESDE 1975.

El Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Ilustre Colegio de Abogados de Sevilla, D. Alonso Martínez del Hoyo, presidió la jornada celebrada en ese Colegio de Abogados, a la que asistieron los defensores de derechos humanos: Brahim Sabbar (Asociación Saharaui de Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos), Malak Amidane, y Sultana Khayya (Vice-Presidenta Foro Futuro Mujer Saharaui), actuando como traductor Luali Mustapha.

Igualmente asistieron al acto Abidin Bucharaya, Delegado del Frente Polisario en Andalucía; Miguel Castro, en representación de la Coordinadora Estatal de Asociaciones de Solidarias con el Sahara; el secretario de la oficina del Defensor del Pueblo de Andalucía; medios de comunicación; observadores internacionales, Rocío Mendoza, miembro de la Comisión de derechos humanos del Colegio de Abogados de Sevilla; D. Ramón Zamora, secretario de dicha comisión; abogados, juristas, comunidad saharaui de Andalucía y Extremadura; público en general y miembros de la Fundación Sahara Occidental, además del Presidente y Secretario.

El acto comenzó con unas palabras de bienvenida del Presidente de la Comisión, El señor Martínez del Hoyo, el cual recalcó el compromiso de la Comisión con el derecho del pueblo saharaui a su autodeterminación y explicó como esta comisión se encuentra decidida y comprometida con la realidad que está viviendo este pueblo, resaltando que: “España no puede abdicar de su responsabilidad histórica…” y continuó señalando que: “la transgresión de los derechos humanos en el Sahara Occidental no pasa solo por lo obvio, hay que buscar los medios para instaurar soluciones efectivas. El nuevo tiempo árabe empieza en el Campamento de la Dignidad, realizado por 20.000 saharauis en Gdeim Izik”.

El Presidente agradeció especialmente a los miembros de la Comisión de derechos humanos el trabajo que viene realizando, en especial a Raúl Villalba, secretario de la misma y a Rocío Mendoza que han hecho posible esta jornada. Igualmente agradeció la generosidad y el compromiso de la Fundación Sahara Occidental, sin cuya colaboración no hubiera sido posible el acto.

El Presidente dio la palabra a Brahim Sabbar, destacado defensor de derechos humanos, que sufrió desaparición forzada en el cárcel secreta de Kalaat Magouna durante 10 años y entrando en prisión nuevamente en el año 2006, siendo preso de conciencia durante 2 años, habiendo realizado más de 30 huelgas de hambre durante su cautiverio. En su exposición hizo un repaso de los hitos más importantes en la historia del abandono por parte de España de la provincia 53 y del genocidio que padece el pueblo saharaui, que ilustraron sobremanera a los asistentes, como pudo comprobarse en el debate e intervenciones que se realizó con posterioridad. En su disertación relató las violaciones constadas y sufridas por el pueblo saharaui a manos del Reino de Marruecos: fosas comunes, desapariciones forzadas, torturas, muertes en prisión como las de 57 saharauis que fruto de las torturas y enfermedades no tratadas, fallecieron durante el cautiverio. Los acuerdos de pesca entre la Unión Europea y Marruecos, con la connivencia de España y Francia, suponen una clara violación de los derechos del pueblo saharaui, así como del derecho internacional.

A continuación tomó la palabra Sultana Khayya, víctima de la represión marroquí, padeciendo graves secuelas por las mismas y decidida defensora de derechos humanos. Calificó de importantísima la intervención de la mujer saharaui en la lucha de su pueblo, tanto en los campamentos de refugiados como en los territorios ocupados. Como ejemplo de esta lucha de decenas de miles de mujeres saharauis citó a Aminetu Haidar e Idagja Lachgare, así como a las numerosas mujeres detenidas en el campamento de Gdeim Izik “por luchar por la dignidad y la libertad como pueblo”.

En tercer lugar, intervino Malak Amidane, joven activista que ha sufrido, desde bien pequeña en las escuelas de El Aaiun, siendo una niña, la marginación y la represión de las fuerzas de ocupación marroquíes. Comenzó su intervención diciendo que “la causa saharaui no empezó en 1975, sino en el siglo XIX, cuando España ocupó el Sahara Occidental”. Destacó que “nuestro deber como activistas es denunciar lo que está pasando en el Sahara Occidental. Pero a pesar de las denuncias Marruecos cada vez viola más los derechos humanos de mi pueblo”. “El régimen marroquí intenta vender que los saharauis no sabemos lo que queremos y que siempre hemos formado parte del Estado marroquí. Pero no es así: queremos un Sahara libre, fuera de ocupación marroquí”. Igualmente denunció la postura incompresible del Estado español que: “se preocupa e interviene en Libia y otros países y se olvida de su provincia 53”, terminado su intervención indicando que: “por mucho que mueran saharauis a manos de Marruecos, seguiremos luchando por la República Árabe Saharaui Democrática”.

Tras las intervenciones se proyecto el documental del realizador hispano-norteamericano, Carlos González “Los hijos de las nubes”.

Tras la proyección se inició un intenso e interesante turno de intervenciones y debate que enriquecieron la jornada, siendo a destacar la intervención del señor Bucharaya y del señor Zamora. El delegado para Andalucía del Frente Polisario, tomó la palabra para agradecer a la Fundación Sahara Occidental el trabajo que viene realizando y al Colegio de Abogados de Sevilla por la organización de este importante acto, realizando a continuación una intervención en la que destacó que “el Sahara Occidental sólo tiene como solución la legalidad internacional, es decir, la autodeterminación. No podemos hablar de democracia sino el pueblo saharaui no tiene derecho al voto”. Así mismo recalcó que “ningún Estado reconoce la soberanía de Marrueco sobre el Sahara Occidental”.

El señor Zamora, representante del Defensor del Pueblo de Andalucía en el acto, interesó a los ponentes respecto de si Marruecos está dando cumplimiento a la investigación de las graves violaciones de derechos humanos en el Sahara Occidental, siendo respondido a esa cuestión por el conferenciante, señor Sabbar quien le explicó que Marruecos no está haciendo nada, a pesar de las numerosas, reiteradas y constantes denuncias que se producen desde hace años por la población saharaui, ante la Comunidad Internacional y ante las autoridades del Estado ocupante.

Numerosas intervenciones por parte de muchos de los asistentes demostraron el vivo interés que en el Colegio de Abogados tiene grave este conflicto de descolonización inconcluso, así como el profundo conocimiento de los asistentes del mismo, mostrando que iniciativas como la de la esta comisión de derechos humanos son necesarias para que los cambios en el Reino de Marruecos y en el gobierno de España, se produzcan y así limitar, impedir y denunciar la situación de genocidio que viene sufriendo el pueblo saharaui desde la ocupación por Marruecos.

Fuente: Fundación Sahara Ocidental.

  Publicado el 06 de Septiembre de 2011

Esta es una prueba irrefutable que ilustra claramente la campaña sistemática de mentiras y difamaciones denigrantes, orquestada por el estado marroquí contra el pueblo saharaui y el Frente Polisario, donde el ocupante, desde hace ya decenas de años,...

  Publicado el 05 de Septiembre de 2011

Para todos aquellos que no tuvieron la oportunidad de ver el documental o para quienes quieran volver a verlo, la dirección donde poder encontrar el documental es la siguiente:

  Publicado el 30 de Agosto de 2011

'Con mis propias manos excavé agujeros en la arena para esconderme de los bombardeos. Crucé el desierto en menos de dos semanas'. Así empezó Mariam a contar su huida desde Um Draiga, en el Sáhara ocupado, hacia los campamentos de refugiados de...

  Publicado el 30 de Agosto de 2011

Jorge Moragas, coordinador de Política Internacional del PP y jefe de Gabinete de Mariano Rajoy afirma que si el PP gana las elecciones del próximo 20 de noviembre, el Partido Popular (PP), principal fuerza de la oposición española y favorito en las...

  Publicado el 26 de Agosto de 2011

En esta semana se han celebrado en Alemania diversos actos que recuerdan el sufrimiento que ese país padeció como consecuencia de un muro, impuesto por una potencia extranjera, que dividió al pueblo alemán y lo condenó a sufrir una separación...