Logotipo de Asociación de ammigos y Amigas del Pueblo Saharaui de Extremadura

  Publicado el 16 de Marzo de 2012

El proyecto 'Apoyo a la formación e integración profesional de jóvenes saharauis', nace del carácter de excepcionalidad de Campamentos de Refugiados que obstaculiza en gran manera el ámbito educativo como medio de alcanzar un empleo cualificado. Las dificultades económicas, materiales y de infraestructuras han dificultado la realización y programación de los niveles educativos con calidad y eficacia, disminuyendo el nivel y dificultando el acceso a estudios en el extranjero más exigentes. Los dos mayores problemas con los que se encuentra la formación curricular en los Campamentos Saharauis afecta a la educación secundaria y a la incorporación al mercado laboral de los saharauis una vez finalizados los estudios.

El proyecto actúa fundamentalmente sobre cinco puntos:

-Educación: se da la posibilidad de que cinco jóvenes saharauis continúen sus estudios en el I.E.S. Llerena en las áreas de sanidad y administración.

-Especialización profesional: una de las carencias de la población saharaui es la falta de personas especializadas en sectores profesionales. El gran número de Asociaciones, ONG y Agencias Internacionales de Cooperación, actualmente están generando puestos de trabajos cualificados que en su mayoría son ocupados por personas extrajeras ante la falta de personal saharaui con estudios en esa especialidad. El Gobierno Saharaui, consciente de que la población saharaui tiene la oportunidad única de desempeñar trabajos cualificados en los Campamentos de Refugiados y posteriormente en el Sáhara Occidental, ha decidido potenciar la incorporación a ciclos formativos.

-Fortalecimiento Institucional: unos de los aspectos más reseñables en todo proyecto de cooperación internacional es trabajar conjuntamente con las Instituciones locales. En este caso, el proyecto está planificado con el Ministerio de Cooperación y Función Pública, máximos responsables de la política educativa del Gobierno Saharaui.

-Empoderamiento de la mujer: desde la planificación del proyecto, se ha puesto de relieve de que los cinco jóvenes entre 16 y 17 años que se beneficiarán directamente del proyecto sean mujeres. Esto es así, porque la cultura saharaui siempre ha dotado a la mujer del papel protagonista en el desarrollo de la población saharaui. Por esta razón, es crucial que las mujeres tengan igual o más oportunidades para continuar con sus estudios y así ocupar puestos de responsabilidad.

-Sensibilización: es una gran oportunidad para la localidad de Llerena y para toda la población extremeña de acercarse aun más al pueblo saharaui y de conocer de primera mano las causas y consecuencias del conflicto, así como la vida en los Campamentos de Refugiados Saharauis.

A parte de la formación teórica, todos los cursos disponen de un período mínimo de tres meses de prácticas en centros sanitarios y empresas convenidas por el I.E.S. Llerena. Durante estos meses, los jóvenes pondrán en práctica los conocimientos adquiridos durante el curso lectivo. Además de estas prácticas, al finalizar el ciclo formativo los jóvenes permanecerán un año más trabajando con el fin de afianzar sus conocimientos antes de regresar de nuevo a los Campamentos de Refugiados Saharauis.

En el pasado mes de enero, las chicas comprendidas entre 16 y 17 años que no estuvieran estudiando en otros países realizaron un examen de conocimientos generales. De acuerdo con las calificaciones obtenidas, la cinco chicas que demostraron tener mayor conocimiento en matemáticas, lengua, ciencias naturales, ciencias sociales y de lenguaje castellano han sido seleccionadas para estudiar un ciclo de formación profesional en Llerena.

Las chicas seleccionadas han sido:
Aicha Fal Mohamed Cheikh Hamamdi.
Heila Hamadi Alisalem.
Maimina Brahim Salek.
Matha Nafui Hasni.
Tahhni Abdi Med Ailal.

Para más información pueden contactar con la oficina a través del teléfono o mediante email.


HASSANNA AALIA “Gdeim Izik supuso un revulsivo'
  Publicado el 25 de Junio de 2012

Entrevista

Diagonal Asturies: ¿Cómo y por qué surge el campamento de Gdeim Izik?
Hassanna Aalia: Bueno, antes de llegar a ese momento pasan muchas cosas. Ya en 2005, en la intifada, muchos jóvenes fueron desaparecidos,...


Margallo critica en Rabat al enviado de la ONU para el Sáhara
  Publicado el 22 de Junio de 2012

El ministro español de Asuntos Exteriores y Cooperación, José Manuel García-Margallo, se alineó este miércoles con las críticas de Marruecos hacia el enviado especial del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, para el Sáhara.

  Publicado el 21 de Junio de 2012

Desde 2007, ARTifariti es una cita con las prácticas artísticas contemporáneas como herramienta de reivindicación, transformación y activación de un contexto social, cultural y geopolítico específico. Un encuentro de trabajo anual cuyo eje es el...

  Publicado el 20 de Junio de 2012

Los activistas han acudido a la Cámara con motivo de la pregunta que la Izquierda Plural ha realizado sobre el conflicto del Sahara Occidental y con la que han pedido al Gobierno que se implique en esta cuestión e inste a Marruecos a parar las...

  Publicado el 19 de Junio de 2012

En un extenso informe publicado la semana pasada, titulado 'Aspectos legales relacionados con el conflicto del Sáhara Occidental' (Las cuestiones legales involucradas en la disputa del Sahara Occidental. El principio de la libre determinación y los...