El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, acusa a Marruecos de espiar a la Minurso, el contingente de la ONU en el Sáhara Occidental cuya misión tropieza además con numerosas trabas. En el informe de 28 páginas que ha remitido al Consejo de Seguridad de la ONU, que el 30 de abril prorrogará el mandato de los “cascos azules”, Ban señala que “hay indicios de que la confidencialidad de las comunicaciones entre la sede de Minurso [en El Aaiún] y Nueva York resultó comprometida en al menos una ocasión”. No menciona a Marruecos aunque fuentes diplomáticas no dudan de que alude a ese país.
El secretario general se lamenta de que su contingente es “incapaz de ejercer por completo sus tareas de control, observación e información de la pacificación” de esa antigua española. En consecuencia pide, entre otras cosas, que la misión se refuerce con 15 observadores militares que se añadirán a los 230 miembros de la Minurso.
Pese a estos reproches a Rabat, el informe de Ban, sobre todo en su última versión, no es del todo perjudicial para sus autoridades. Las gestiones de Marruecos, que es miembro provisional del Consejo de Seguridad, y de Francia, lo han suavizado.
En el borrador difundido el 6 de abril entre los objetivos de la Minurso figuraba “la puesta en práctica del referéndum de autodeterminación” que revindica el Frente Polisario. El texto distribuido cinco días después ya solo menciona la “aplicación de las sucesivas resoluciones del Consejo de Seguridad”.
El informe tampoco recoge otra vieja aspiración del Polisario respalda por ONG como Amnistía Internacional o Human Rigts Watch: que la ONU vigile el respeto de los derechos humanos en el Sahara como lo hacen otros contingentes de paz en otros lugares del mundo.
Pese a todo Ahmed Boujari, delegado del Polisario ante la ONU, indicó que el informe supone “una evolución positiva”. Se alegró de que Ban recalque que para poder cumplir con su mandato Minurso deber “tener acceso a informaciones fiables y creíbles” de las que hoy en día no dispone.
Sí podría obtenerlas, según Ban, si hubiese “un libre acceso al territorio saharaui de diplomáticos, periodistas y organzaciones de derechos humanos”, algo que no sucede.
Desde hace cinco años Marruecos y el Polisario celebran reuniones informales acompañados por delegaciones de Argelia y Mauritania, los dos países fronterizos del Sáhara. Ban constata que en ellas “no se lograron avances reales”.
El ministerio de Exteriores de Marruecos no había reaccionado, el jueves por la noche, al contenido del informe que conoce desde principios de mes al formar parte del Consejo de Seguridad.
Ban pide, por último, la liberación de los cooperantes españoles, Enric Gonyalons y Ainhoa Fernández, y de la italiana Rossella Urru secuestrados en octubre en una zona en manos del Polisario.
Desde 2007, ARTifariti es una cita con las prácticas artísticas contemporáneas como herramienta de reivindicación, transformación y activación de un contexto social, cultural y geopolítico específico. Un encuentro de trabajo anual cuyo eje es el...
Los activistas han acudido a la Cámara con motivo de la pregunta que la Izquierda Plural ha realizado sobre el conflicto del Sahara Occidental y con la que han pedido al Gobierno que se implique en esta cuestión e inste a Marruecos a parar las...
En un extenso informe publicado la semana pasada, titulado 'Aspectos legales relacionados con el conflicto del Sáhara Occidental' (Las cuestiones legales involucradas en la disputa del Sahara Occidental. El principio de la libre determinación y los...
Solo en la capital pacense residirán once niños saharauis, pero las localidades que destacan especialmente por su gran número de hogares de acogimiento son Don Benito-Villanueva, que suman más de 50 entre ambos.
Con este viaje se...
Animamos a todas las familias de acogida a participar en alguno de los dos concursos. Es muy importante que así lo hagáis, de esta manera contribuiréis a animar a otras familias a acoger el año que viene.
Información de los...