Logotipo de Asociación de ammigos y Amigas del Pueblo Saharaui de Extremadura

  Publicado el 04 de Mayo de 2012

El cambio de tendencia lo inició el Ejecutivo de Zapatero, que en 2010 anunciaba un tijeretazo de más de 600 millones. En fin, que España ha pasado de perseguir el 0,7% a quedar en torno al 0,25%.“Nosotros entendemos la actual situación en España” dice, “ si la cosa se pone fea, que falten materiales escolares pero no otro tipo de cosas más necesarias”.

Wada Lambaret, director del huerto de este campamento, aludía a las malas costumbres de la población refugiada aquí: “ahora estamos formando a los vecinos para que cultiven sus propios huertos y que se autoabastezcan”. “Pero, ¿es posible cultivar en el desierto sin agua?”, pregunta una mujer de una de las familias que vienen de visita en estas fechas. “No hay problemas de agua, tenemos otro tipo de problemas como la falta de riqueza del suelo o la poca motivación de la gente”, señala este ingeniero agrónomo.

Hay recortes, sí, pero también hay compromisos renovados como el de la Agencia de Cooperación Extremeña que lleva más de 10 años trabajando con la población saharaui para crear una cultura de agricultura en los campamentos. “Cada mes vienen a este huerto de Dajla un grupo de 70 mujeres de cada uno de los siete municipios, que aprenden las principales técnicas para cultivar con el sistema por goteo”, explica el gobernador Salem Lebsir. Estas mujeres se encargan luego de formar en sus campamentos a otros vecinos e intentar que proliferen los huertos familiares.

Sin tradición agrícola y con escasas posibilidades en la ganadería, la sociedad saharaui ha vivido siempre en la cuerda floja de la desnutrición. “La crisis llega a los campamentos”, afirma Lebsir. La desnutrición, que había disminuído en los últimos años, vuelve a ganar terreno. Las caravanas solidarias, que suplían la ayuda de la ONU que “es reducida y llega siempre tarde”, han pasado de cuatro anuales a una. Las reservas se agotan dice el gobernador y llevan meses en los que “hacen falta conservas, arroz, azúcar y algunos medicamentos”.

El programa de Vacaciones por la Paz también se ha visto afectado: “normalmente viajaban entre 9.000 y 10.000 niños” y el pasado año la cifra bajó a 4.000. “Las familias en España ya no pueden pagar esos viajes”, puntualiza Salem Lebstir. Hay recortes, sí, y los refugiados viven la crisis de la crisis. 'No nos importan los partidos políticos, no dependemos de ellos. Nosotros nos hemos ocupado de tender un puente sólido entre el pueblo saharaui y el español porque no podíamos confiar en los gobiernos'.

Fuente: El Pais, Jessica Romero| 03 de mayo de 2012.

  Publicado el 21 de Junio de 2012

Desde 2007, ARTifariti es una cita con las prácticas artísticas contemporáneas como herramienta de reivindicación, transformación y activación de un contexto social, cultural y geopolítico específico. Un encuentro de trabajo anual cuyo eje es el...

  Publicado el 20 de Junio de 2012

Los activistas han acudido a la Cámara con motivo de la pregunta que la Izquierda Plural ha realizado sobre el conflicto del Sahara Occidental y con la que han pedido al Gobierno que se implique en esta cuestión e inste a Marruecos a parar las...

  Publicado el 19 de Junio de 2012

En un extenso informe publicado la semana pasada, titulado 'Aspectos legales relacionados con el conflicto del Sáhara Occidental' (Las cuestiones legales involucradas en la disputa del Sahara Occidental. El principio de la libre determinación y los...

  Publicado el 19 de Junio de 2012

Solo en la capital pacense residirán once niños saharauis, pero las localidades que destacan especialmente por su gran número de hogares de acogimiento son Don Benito-Villanueva, que suman más de 50 entre ambos.

Con este viaje se...

  Publicado el 16 de Junio de 2012

Animamos a todas las familias de acogida a participar en alguno de los dos concursos. Es muy importante que así lo hagáis, de esta manera contribuiréis a animar a otras familias a acoger el año que viene.

Información de los...