Logotipo de Asociación de ammigos y Amigas del Pueblo Saharaui de Extremadura

  Publicado el 06 de Junio de 2012

Esta no es la primera vez que un enviado es desautorizado por cualquiera de las partes. En 2004, después de haber propuesto dos planes de paz rechazado por el Frente Polisario el primero y por parte de Marruecos el segundo, James Baker presentó su dimisión Fue reemplazado por el holandés Peter van Walsum. Tres años más tarde, el Frente Polisario pidió su retirada por haber declarado al diario El País que 'la independencia del Sáhara es una opción poco realista.' Su falta de imparcialidad ha llevado al Secretario General de las Naciones Unidas de no renovar su mandato. En enero de 2009, y fue reemplazado por Christopher Ross, un diplomático experimentado que pasó toda su carrera en el Departamento de Estado como especialista del mundo árabe, se desempeñó como embajador en Siria y Argelia. Al aceptar su misión en el Sáhara Occidental, este arabista que domina varios dialectos del Magreb quería lograr 'una solución justa y duradera del conflicto'.

En el fondo como en la forma, el Informe Anual del Secretario General de las Naciones Unidas del 2012 es bien diferente de los anteriores. Sin rodeos ataca los obstáculos que frenan el buen funcionamiento de la Misión de las Naciones Unidas para el Sáhara Occidental (MINURSO) por parte de Marruecos. Pero contrariamente a la dimisión de James Baker o la no renovación del mandato de Peter Van Walsum, el diplomático Ross goza, esta vez abiertamente del apoyo de Ban Ki-Moon, un apoyo que da un carácter inédito a las relaciones entre Marruecos y las ONU. El plan de paz propuesto por Marruecos en 2007 fue alabado por la ONU y Rabat utilizó constantemente este apoyo tan valioso.

Mucho más que un relato detallado de los acontecimientos que han caracterizado el año en la región, el informe plantea de hecho cuestiones de fondo relacionadas con la libertad de acción de la Misión de las Naciones Unidas: 'Yo presenté en mi informe una serie de desafíos que demuestran que la MINURSO no posee la capacidad de ejercer plenamente sus funciones de supervisión, de mantenimiento de la paz y de la observación, ni tampoco dispone de toda la autoridad para contrarrestar la erosión. '

En el informe de 26 páginas, Marruecos es el objeto de dos tipos de cargos: dificulta la labor de la Misión de las Naciones Unidas hasta la puesta en tela de juicio su credibilidad y mezcla la legibilidad del conflicto, actuando en el Sáhara, un territorio en el que la ONU no ha fallado, como sobre el territorio marroquí. Como prueba, el referéndum sobre la enmienda de la Constitución de Marruecos, el 1 de julio de 2011 (cuyo texto contiene disposiciones relativas a la regionalización del Sahara), como las elecciones legislativas de noviembre, ambas elecciones se llevaron a cabo en el Sahara 'a pesar de que su legalidad no se ha establecido', aclara el informe. En cuanto a la ambigüedad entre Marruecos y el Sahara el informe también menciona la obligación de imponer a los vehículos de la MINURSO llevar placas diplomáticas marroquíes y el despliegue de banderas marroquíes en torno al cuartel general de la Misión, creando así “ un aspecto que plantea dudas sobre la neutralidad de la ONU. ' Sin embargo, Marruecos se defiende de estas acusaciones, considerando que las actividades de la Misión de la ONU se desarrollan “ en los límites de la practica establecida” ha negado estas acusaciones, mientras que las actividades de la Misión de la ONU lleva a cabo' dentro de la práctica establecida. Sin embargo, el informe precisa ' es precisamente la práctica establecida que se encuentra en el epicentro de las dificultades que enfrentan las actividades de la MINURSO (...) el desarrollo las dificultades a lo largo de los años impide cada vez más la MINURSO de cumplir su mandato de manera creíble.” En realidad, es en esta confusión entre el Sahara y Marruecos que reside el punto focal del aspecto intratable del conflicto: ¿cómo Marruecos puede involucrarse en la búsqueda de una solución de un conflicto que se trata de la soberanía de un territorio que considera como suyo y que administra desde 1976 y en el que gestiona el personal y los recursos?

Pero, la complejidad de la situación y la dificultad del conflicto reside en el hecho de que esta confusión no se ha considerado jamás en su justa medida y tampoco subrayada , ya sea por las Naciones Unidas o por las Capitales europeas. En la actualidad ha sido denunciada por Christopher Ross y sus superiores como una práctica que compromete el buen funcionamiento de la Minurso , que rompe con la buena voluntad de las Naciones Unidas sobre este tema. El informe de 2012 pone en evidencia también otras acciones que obstaculizan el buen funcionamiento de la Misión, ya sea el espionaje por Marruecos sobre los cascos azules , el compromiso de la confidencialidad de las comunicaciones entre la sede de la MINURSO en El Aaiún y el edificio de las Naciones Unidas en Nueva York, el recurso a los tribunales militares marroquíes para juzgar a civiles ...

En realidad, desde 1991, fecha de la creación de la MINURSO a raíz del acuerdo del alto el fuego, que preveía la organización de un referéndum, todas las misiones de la ONU se enfrentaron al mismo tipo de dificultades. En septiembre de 1991, cuando la MINURSO fue encargada de la identificación de los Saharauis nativos de la región, Hassan II ordenó que los saharauis dispersos, lejos de su patria fueran identificados y movilizados. Teniendo en cuenta estas transferencias de población en vistas a verificar la identidad, previo a la organización de un referéndum y antes de dimitir, el jefe de la MINURSO, Johannes Manz había declarado que estas personas, instaladas por el gobierno marroquí en las provincias saharauis para hacerles figurar sobre las listas electorales, 'no tenía nada que ver con el plan de la ONU.' Y que él no sería 'el virrey del Sahara. '

Pero para los marroquíes, ya sea en 1991 o 2012, no hay ninguna injerencia en los asuntos de la ONU. Efectivamente desde la retirada de España en 1976, Marruecos ha decidido integrar gradualmente esta antigua colonia española en el ámbito de su soberanía. En términos territoriales, la integración ha sido diseñada como una extensión de la administración marroquí y, como una puesta en práctica del gobierno marroquí en lo que Rabat considera como 'provincias recuperadas.' Esta integración fue confirmada regularmente por la extensión de las elecciones nacionales en estas regiones y el ejercicio del Ministerio del Interior. Este hecho rara vez ha sido denunciado por los representantes de la MINURSO, la mayoría de tiempo las dos banderas de la ONU y Marruecos fueron izadas una al lado de la otra, pero ninguna de las misiones han sido llevadas a cabo con eficacia. Hoy en día Marruecos pide continuar con las prácticas habituales, mientras que Christopher Ross, cree que estas prácticas son inaceptables.

Además de estas restricciones a la labor de la misión de la ONU, el informe también se examinan las dificultades para romper el estancamiento y encontrar una solución a este conflicto. Estas dificultades derivan del hecho de que las partes en conflicto siguen campando en sus posiciones, independientemente de los cambios en la región. Cada uno piensa que la “primavera árabe” justifica o refuerza su elección. Para el Frente Polisario, la lógica de la 'primavera árabe' exige que el pueblo del Sáhara Occidental goce de la libertad de expresión y de reunión para expresar sus opiniones y su derecho a la autodeterminación, mientras que Marruecos considera que la lógica de esa misma 'primavera árabe' fue aplicada en el Sáhara Occidental porque las reformas democráticas que ha implementado se han ampliado a ese territorio.
Superar esas lecturas que parecen de actuales, el informe señala que los efectos del medio ambiente regional e internacional, así como desarrollos internos alentará a las partes a considerar 'el pueblo del Sáhara Occidental'. Al introducir el concepto de las personas, el informe trata de superar la parte estática y rígida de la situación tratando de colocarlo en la dinámica de la primavera árabe.
En el sentido moderno del término, la gente como entidad libre y autónoma, ya no pueden ser marginada o excluida de las negociaciones en curso sobre la soberanía de ese territorio. Es él quien en última instancia, expresará su deseo de vivir de forma independiente o en el marco de una autonomía en el seno de un Marruecos soberano.

Los viejos esquemas diseñados por Marruecos y el Frente Polisario están también desfasados al igual como lo vivido en Túnez o en Egipto el año pasado. Si este contexto, puede proporcionar una fuerza adicional a los saharauis para expresarse; estos no han dejado de hacerlo desde 2005. Las manifestaciones organizadas para la defensa de los derechos humanos se han multiplicado y fueron siempre combatidas por la violencia “legítima”.

El último informe de la ONU sobre el Sáhara Occidental plantea de forma muy precisa lo que es legítimo y lo que es legal en la acción de Marruecos en el Sahara al mismo tiempo que nos interpela sobre la credibilidad de la Misión de la ONU en el Sahara.

*Fuente: affaires-strategiques.info

  Publicado el 21 de Junio de 2012

Desde 2007, ARTifariti es una cita con las prácticas artísticas contemporáneas como herramienta de reivindicación, transformación y activación de un contexto social, cultural y geopolítico específico. Un encuentro de trabajo anual cuyo eje es el...

  Publicado el 20 de Junio de 2012

Los activistas han acudido a la Cámara con motivo de la pregunta que la Izquierda Plural ha realizado sobre el conflicto del Sahara Occidental y con la que han pedido al Gobierno que se implique en esta cuestión e inste a Marruecos a parar las...

  Publicado el 19 de Junio de 2012

En un extenso informe publicado la semana pasada, titulado 'Aspectos legales relacionados con el conflicto del Sáhara Occidental' (Las cuestiones legales involucradas en la disputa del Sahara Occidental. El principio de la libre determinación y los...

  Publicado el 19 de Junio de 2012

Solo en la capital pacense residirán once niños saharauis, pero las localidades que destacan especialmente por su gran número de hogares de acogimiento son Don Benito-Villanueva, que suman más de 50 entre ambos.

Con este viaje se...

  Publicado el 16 de Junio de 2012

Animamos a todas las familias de acogida a participar en alguno de los dos concursos. Es muy importante que así lo hagáis, de esta manera contribuiréis a animar a otras familias a acoger el año que viene.

Información de los...