Logotipo de Asociación de ammigos y Amigas del Pueblo Saharaui de Extremadura

  Publicado el 07 de Junio de 2012

Lafkir Kaziza lleva una «derrá», la vestimenta saharaui tradicional masculina. Es blanco y le ayuda a protegerse de los 30º C a los que lleva expuesto durante días frente a la Embajada de Marruecos en España, en la madrileña calle Serrano, allá donde hay más barrio que lujo. Hoy es el quinto día que Kaziza, saharaui de nacimiento y de convicción, está en huelga de hambre para exigir a Marruecos la liberación inmediata de los 22 presos políticos de la cárcel de Salé, junto a Rabat. Internados tras el desmantelamiento en noviembre de 2010 del campamento Gdeim Izik, a las afueras de El Aaiún, estos presos políticos continúan sin juicio.
Bajo un paraguas verde y rociándose con un spray de agua, asegura que no va a comer. Lleva tan solo 6 meses en España, pero sabe el suficiente castellano como para decir, sin que sus ojos azules se inmuten: «Estoy dispuesto a morir por mi pueblo». A su lado hay botellas de agua y algún paquete de cigarros. Fuma, pero mucho menos que de costumbre. Cuando se le pregunta en qué piensa para aguantar día y noche, este joven de 21 años sólo dice «presos».
Antecedentes del conflicto
Él también fue detenido y torturado, según denuncia, hace ya casi dos años, tras los sucesos de Gdeim Izik. En octubre de 2010, cerca de 20.000 saharauis desafiaron a Marruecos estableciendo un campamento de protesta en las afueras de la ciudad ocupada de El Aaiún. Esa ciudad era capital del territorio en disputa hasta que España se fue en 1975 con el ruído de sables de la «Marcha Verde» organizada por el rey Hasán II y que movilizó a varios cientos de miles de marroquíes, casi todos civiles pero también militares.

Con la acampada de Gdeim Izik, unos kilómetros a las afueras de El Aaiún, los saharauis querían reivindicar la mejora de sus condiciones de vida y la convocatoria de un referéndum de autodeterminación. Ha sido la movilización reivindicativa más numerosa en estas casi cuatro décadas.
El Sahara Occidental pide acogerse al derecho de la libre determinación de los pueblos que contempla la Organización de Naciones Unidas (ONU), que desde 1991 mantiene desplegada una misión, la Minurso, para organizar un referéndum de autodeterminación que más de dos décadas después ni se intuye.

Kaziza habla casi todos los días con su familia, que vive en El Aaiún. Gracias a una vecina de la zona, puede ducharse y conectarse a internet. Según cuenta, la policía marroquí ha dejado de vigilar su casa. Él considera que es una estrategia para restarle importancia a su huelga de hambre: «Hay gente que no cree que haya dejado de comer, otros sí. Pero si ven a la policía controlando a mi familia, la gente pensará que pasa algo. Así que se van para no alarmar a nadie», explica.
También el dependiente de una gasolinera cercana le ha ofrecido sus servicios, por si alguna vez necesita hacer sus necesidades o agua urgente. La policía a su vez se ha acercado en varias ocasiones, según cuentan las personas que forman el grupo de apoyo del saharaui, para velar por su seguridad y preguntar si necesitaba cualquier cosa: «A veces creéis lo contrario, pero estamos aquí para proteger vuestro derecho como manifestantes».

De momento, Kaziza y los que le apoyan aseguran que la gente está siendo bastante receptiva. «Pasa mucha gente en coche y muestra el signo de liberación del pueblo saharaui –los dedos índice y corazón formando una uve– como una forma de apoyo», dice uno de ellos. La Embajada, por su parte, aún no ha dado señales de que vaya a hacer algo al respecto. Pero él tiene esperanza.

Grupo de apoyo
Manifiesto Un grupo de personas ayuda a Kaziza a lograr su objetivo. Para ello, han elaborado el manifiesto «Yo apoyo a Lafkir Kaziza», cuyos principales preceptos son los siguientes:
1. Puesta inmediata en libertad o juicio inmediato por un tribunal civil y no militar
2. Permiso de visita en régimen abierto, sin cristales y sin vigilancia
3. Permiso de entrada de médicos e insumos sanitarios

Además, piden «la repetición de los juicios del resto de presos políticos saharauis bajo observación internacional», así como «la apertura inmediata de los territorios saharauis a los observadores de derechos humanos y el fin a la ocupación del Sahara Occidental».

Fuente: ABC NOEMÍ LÓPEZ TRUJILLO / MADRID

  Publicado el 21 de Junio de 2012

Desde 2007, ARTifariti es una cita con las prácticas artísticas contemporáneas como herramienta de reivindicación, transformación y activación de un contexto social, cultural y geopolítico específico. Un encuentro de trabajo anual cuyo eje es el...

  Publicado el 20 de Junio de 2012

Los activistas han acudido a la Cámara con motivo de la pregunta que la Izquierda Plural ha realizado sobre el conflicto del Sahara Occidental y con la que han pedido al Gobierno que se implique en esta cuestión e inste a Marruecos a parar las...

  Publicado el 19 de Junio de 2012

En un extenso informe publicado la semana pasada, titulado 'Aspectos legales relacionados con el conflicto del Sáhara Occidental' (Las cuestiones legales involucradas en la disputa del Sahara Occidental. El principio de la libre determinación y los...

  Publicado el 19 de Junio de 2012

Solo en la capital pacense residirán once niños saharauis, pero las localidades que destacan especialmente por su gran número de hogares de acogimiento son Don Benito-Villanueva, que suman más de 50 entre ambos.

Con este viaje se...

  Publicado el 16 de Junio de 2012

Animamos a todas las familias de acogida a participar en alguno de los dos concursos. Es muy importante que así lo hagáis, de esta manera contribuiréis a animar a otras familias a acoger el año que viene.

Información de los...