Logotipo de Asociación de ammigos y Amigas del Pueblo Saharaui de Extremadura

  Publicado el 12 de Junio de 2012

Tras el abandono español al Sahara Occidental en el 1976, y la ocupación marroquí mauritana, su marido Mohamed Lefdayel y uno de sus hijos, conocido como Ahmed El Rubio, se incorporaron a las filas de las primeras unidades militares del Frente Polisario cayendo su marido Mohamed Lefdeyel en combate en el año 1982, estando ella en la ciudad de Dajla ocupada por las fuerzas marroquíes.

Salka falleció después de vivir y sufrir en su propia carne los años de plomo de la ocupación marroquí durante 37 años sin poder salir de la ciudad, y cuando lo intentó una vez, las autoridades marroquíes les dijeron en el aeropuerto “eres una marroquí y no puedes salir a Mauritania”. Esta singular mujer ha muerto con el mismo sueño de aquel joven universitario que junto a otros fundaron el Polisario, Luali Mustafa, quien cayó el mismo día que ella, un 9 de junio.
Conocida por su carácter rebelde contra los marroquíes, aconsejaba a sus hijos una muerte digna entre los suyos recordándoles el proverbio saharaui “الموت اف عشر انزاه” (“Caer entre diez que comparten los mismos principios de lucha es una delicia”). Frase en la que Salka Mint Emneisir instaba a sus hijos a no traicionar su gente ni sus principios de lucha. Su hijo Ahmed, conocido como Rubio, decía que murió esperando el reencuentro de patria entre hijos y madre, y que ella mantenía intactas las pertenencias de Ahmed en su casa, un magnetofón de los años setenta, discos de vinilo de música, álbumes de fotos y muchos libros que el Rubio dejó en su cuarto cuando huyó de la ciudad para incorporarse junto a su padre a la lucha contra la invasión marroquí al territorio. El escritor español premio Alfaguara 2007 Luis Leante recoge esta historia hace referencia en su blog “Los murmullos de la tribu”.

Ahmet el Rubio volvió a ver a su madre treinta años después. Regresó a Villa Cisneros con un grupo de la ONU y se dio de frente con su pasado. Su madre conservaba aún sus pantalones vaqueros de campana, sus zapatillas de deporte, los libros del instituto y un magnetófono que Ahmet compró con sus ahorros. Todas las noches, antes de acostarse, la mujer entraba a la habitación de su primogénito y contemplaba esos objetos que mantenían viva la memoria de su hijo. Me lo cuenta susurrando, como si temiera que el viento del desierto se llevara sus palabras.

Descanse en paz esta gran mujer y madre coraje saharaui.

  Publicado el 21 de Junio de 2012

Desde 2007, ARTifariti es una cita con las prácticas artísticas contemporáneas como herramienta de reivindicación, transformación y activación de un contexto social, cultural y geopolítico específico. Un encuentro de trabajo anual cuyo eje es el...

  Publicado el 20 de Junio de 2012

Los activistas han acudido a la Cámara con motivo de la pregunta que la Izquierda Plural ha realizado sobre el conflicto del Sahara Occidental y con la que han pedido al Gobierno que se implique en esta cuestión e inste a Marruecos a parar las...

  Publicado el 19 de Junio de 2012

En un extenso informe publicado la semana pasada, titulado 'Aspectos legales relacionados con el conflicto del Sáhara Occidental' (Las cuestiones legales involucradas en la disputa del Sahara Occidental. El principio de la libre determinación y los...

  Publicado el 19 de Junio de 2012

Solo en la capital pacense residirán once niños saharauis, pero las localidades que destacan especialmente por su gran número de hogares de acogimiento son Don Benito-Villanueva, que suman más de 50 entre ambos.

Con este viaje se...

  Publicado el 16 de Junio de 2012

Animamos a todas las familias de acogida a participar en alguno de los dos concursos. Es muy importante que así lo hagáis, de esta manera contribuiréis a animar a otras familias a acoger el año que viene.

Información de los...